Incentivos para las pequeñas y medianas empresas

Por Aníbal Javier Pangrazio

(apangrazio@kdpabogados.com.py)

Surgidas luego de la segunda guerra mundial, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (“Mipymes”)  han venido consolidándose en diversos países.  Esta consolidación ha venido ayudada por los Estados, quienes interesados en fomentar la creación de empleos, el crecimiento de sus economías y la distribución de ingresos, han otorgado incentivos para el desarrollo de las mismas.  

Las Mipymes se constituyen como unidades de producción que mediante la organización de capital y trabajo, buscan beneficios.   Por sus dimensiones, estas unidades son flexibles para adaptarse al comportamiento de la oferta y demanda, delegar funciones y resolver los conflictos con sus trabajadores. Al utilizar tecnología simple, las Mipymes pueden generar empleo a muy bajo costo.

El desarrollo de la Mipymes es de fundamental importancia para el país.  Hoy por hoy las Mipymes representan el único sector, junto con la pequeña agricultura, con la capacidad de sacar a muchas familias de la línea de pobreza. 

Reglamentación para las Mipymes

Consientes de la importancia de las Mipymes en el año 2012 se ha reglamentado la ley Nº 4.457/12  “Para las Micro Pequeñas y Medianas Empresas”.   Esta reglamentación completa el marco legal para el fomento a las actividades del sector. 

La reglamentación tiene como objetivos crear las condiciones para la modernización tecnológica de las Mipymes, el acceso al financiamiento y la simplificación de trámites burocráticos.  Además establece un régimen de incentivos fiscales acorde a sus necesidades.

¿Cómo constituimos una Mipyme?

La reglamentación ha dispuesto un trámite rápido, sencillo y gratuito para la constitución de Mypymes.   Para ello se crea una ventanilla única donde los propietarios pueden inscribir sus Mi pymes en un plazo de 15 días.

La inscripción se realiza mediante la presentación de una declaración jurada que detalle la descripción de la actividad que desarrollara la empresa, la composición de su patrimonio y el monto de su facturación anual.  Estas informaciones son importantes para clasificar a la  empresa como micro, pequeña o mediana.

La autoridad de aplicación es el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Pymes.    Esta dependencia estará a cargo de gestionar las políticas de apoyo para la promoción, fortalecimiento y desarrollo de Mipymes.

Financiamiento

Por sus características resulta dificultoso a las Mipymes el acceso a servicios financieros.  Dado su alto costo, los productos  ofertados en el mercado resultan inaccesibles.    Esta ausencia amerita la intervención del Estado, quien mediante políticas oportunas, debe promover servicios financieros orientados al sector.

La nueva normativa busca llenar este vacío mediante la creación de mecanismos de acceso a crédito-garantías, vía un sistema de fondos públicos y sociedades de garantía.  Además el gobierno, a través de sus entidades financieras deberá canalizar recursos a fin de llenar las necesidades de financiamiento del sector.

Incentivos fiscales

La ley adopta un régimen tributario especial para las Mipymes, estableciendo  exenciones fiscales y flexibilidad en las obligaciones formales.  Los principales incentivos son:

  • Inclusión a las microempresas como contribuyentes del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente, conforme a los criterios de ingresos establecidos en la ley.
  • Exoneración, salvo el impuesto inmobiliario, IVA y e ISC, de todo otro tributo nacional que grave a las microempresas.
  • Posibilidad de llevar una contabilidad sencilla compuesta por un libro de ingresos (ventas) y egresos (compras)  rubricado por un juez de paz
  • Prohibición de aplicación de multas en las primeras fiscalizaciones, debiendo el Fisco señalar las irregularidades detectadas y las medidas correctivas pertinentes.
  • Posibilidad de sustituir las multas por cursos obligatorios de capacitación.

Las medidas señaladas buscan favorecer la formalización del sector.  Actualmente un alto porcentaje de micro y pequeñas empresas trabajan bajo informalidad debido a las cargas y costos que demanda su ingreso al mercado formal. 

Desafíos

La promulgación de la ley de Mipymes constituye un paso importante hacia el  combate contra el desempleo y desarrollo económico, al otorgar el marco regulador adecuado para promover la creación, desarrollo y expansión de Mipymes.