Incentivos para la creación de Parques Industriales

Por Aníbal Javier Pangrazio

(apangrazio@kdpabogados.com.py)

Surgidos como una estrategia para compartir costos y mejorar la competitividad, los parques industriales han venido consolidándose en diversos países de la región.  Esta consolidación ha venido ayudada por los Estados, quienes interesados en atraer inversiones,  generar empleos y proteger el medio ambiente, han otorgado incentivos y marcos adecuados para la constitución de polos industriales en sus territorios.  

En ese marco, la ley Nº 4.903/13 de “Parques Industriales”, establece una serie de incentivos fiscales para la inversión de complejos en el país.  Esta ley aumenta las ventajas comparativas del Paraguay para la instalación de industrias en su territorio.  La baja presión tributaria, la oferta de mano de obra joven, el reducido costo de la energía eléctrica, su calidad de Estado miembro del MERCOSUR y su cercanía con importantes mercados lo vuelve un punto atractivo para la inversión. Los incentivos establecidos en la ley de parques industriales con los demás incentivos establecidos en otras leyes,  vienen a constituir un motivo más para la promoción y establecimiento de complejos industriales en el país.

Los parques industriales son superficies donde se encuentran establecidas una serie de empresas que utilizan en forma conjunta servicios para operar en armonía con el medio ambiente.  La principal particularidad de los parques es que en ellos se garantizan condiciones óptimas para el funcionamiento de industrias, tales como calles afirmadas, iluminación, accesos, desagües cloacales y pluviales y servicios básicos.  Otras ventajas son el menor costo de los terrenos, infraestructura y servicios comunes, los cuales se encuentran centralizados.  También proporcionan una mayor seguridad  en el abastecimiento de energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones.

¿Qué y cómo se hace?

Para instalar un parque industrial, los inversores deben completar una serie de trámites derivados de las exigencias del cuidado del entorno ambiental y poblacional. La ley exige a los inversores una descripción detallada del proyecto y tipos de industrias a desarrollarse en el lugar, puntualizando el sistema de tratamiento y eliminación de desechos, plan de protección y manejo de aguas.  Además exige un estudio de las repercusiones para la población cercana y local así como la presentación previa  de una evaluación de impacto ambiental.

La autoridad de aplicación es el Ministerio de Industria y Comercio. Las zonas donde pueden ubicarse los parques son determinadas en forma conjunta por las Municipalidades, la Secretaria del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Catastro y el Ministerio de Industria y Comercio, conforme a un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Tomando en cuenta los requisitos exigidos y las diversas instituciones públicas que participan en la aprobación del proyecto, resulta recomendable un asesoramiento legal y ambiental integral previo a la presentación de la inversión.  Un correcto asesoramiento garantizará la aprobación del proyecto y el otorgamiento de los incentivos y subsidios establecidos en la ley.

Todos pueden invertir

La ley adopta un criterio abierto para la constitución de parques industriales, permitiendo tanto  al capital público como privado,  invertir en la creación de éstos complejos. Pueden constituir parques industriales las personas físicas o jurídicas (nacionales o extranjeras), así como el Estado, los Gobiernos Departamentales y las Municipalidades.   Los parques industriales pueden ser Oficiales, Privados o Mixtos, según la propiedad del terreno y la inversión sea enteramente realizada por el sector público, el sector privado o ambos conjuntamente.

Esta regulación abre un abanico de posibilidades para que los sectores públicos y privados puedan trabajar en alianza y cooperación.   Las potencialidades del Estado en la provisión barata de energía eléctrica, agua potable, financiamiento y terrenos fiscales a precios bajos con ubicaciones cercanas a los  potenciales mercados, pueden resultar muy atractivas y permitir un ahorro importante para la inversión.  Una asociación donde el Estado (quien cuenta con numerosos terrenos fiscales con excelentes ubicaciones), provea el terreno  y el sector privado garantice la inversión en la construcción del complejo constituiría una modalidad atrayente que permitiría reducir costos y generar ganancias a corto plazo..

Coordinar la gestión

La promulgación de la ley de parques industriales constituye un paso importante hacia la promoción de la inversión industrial  en el país, al otorgar el marco regulador adecuado para promover e incentivar, en armonía con el medio ambiente, la instalación de complejos industriales.

Con la herramienta en mano, el desafío principal será que el Estado junto con el sector privado, avancen en un modelo de gestión dinámico.  La creación de parques es fundamental para el país puesto que atraen inversiones, catalizan el nacimiento de nuevas empresas,  contribuyen a la generación de empleo y  favorecen la transferencia de tecnología, todo ello en un marco de respeto a las normas ambientales, urbanísticas y sociales.